Welcome to the Jungle!

Los chicos de Junior 2 trabajaron con el proyecto de comprensión “Welcome to the jungle”. 

Empezaron viendo un video y completando la rutina de pensamiento “See – Think – Wonder», lo que les permitió despertar saberes previos, activar el conocimiento y preguntarse sobre qué querían aprender más. ¡La curiosidad se transformó en el motor para el aprendizaje en el aula!

Trabajaron con las partes del cuerpo de los animales, miraron imágenes incompletas y reconocieron que animal era haciendo inferencias y deducciones tomando en cuenta sus características. 

Investigaron las distintas maneras en las que se mueven los diferentes animales y los imitaron al ritmo de la música aprendiendo los diferentes verbos y acciones. También aprendieron algunas de las cosas que los animales pueden y no pueden hacer, basándose en sus diferentes características y en los lugares en los que viven.

Aprendieron sobre los distintos hábitats en los que viven los animales y conectaron esta nueva información con lo que ya habían aprendido: sus características físicas y la manera en la que se mueven. 

Y así, con toda esta información crearon su libro “Welcome to the Jungle” en donde describieron 26 animales de los 3 grandes hábitats: land, air & water, y que compartieron con los chicos de Junior 1 y Kinder 5. 

Fue una experiencia lindísima, para todos. ¡Los chicos siempre muy bien predispuestos y curiosos para seguir aprendiendo! En todo momento listos para trabajar en equipo y ayudarse entre ellos para ir avanzando y profundizando los aprendizajes

Un proyecto de comprensión nos asegura una comprensión profunda. David Perkins nos dice que la comprensión profunda nos permite actuar con el conocimiento de manera flexible.

¡Estoy vivo! – Aulas Amigas Junior 3 & Junior 4

‘¡Estoy Vivo!’ es un proyecto de comprensión que surge a partir de la necesidad de que los chicos aprendan, conozcan y comprendan la clasificación de los seres vivos, específicamente de los animales vertebrados. Para lograr que los alumnos comiencen a clasificar elementos, habilidad que corresponde al área de Matemática, buscamos que aprendan a hacerlo a partir de los seres vivos. Partimos de ideas más generales, tales como los seres vivos y no vivos, para llegar a lo más particular, es decir, los animales vertebrados.

Nos sorprendió que a través de la investigación los alumnos supieron apropiarse de los contenidos, sin necesidad de una instancia de memorización. Esta investigación se realizó de manera colaborativa en aulas amigas entre Junior 3 y Junior 4, y estamos muy orgullosas de ver como año a año los chicos demuestran las habilidades que se necesitan para trabajar en equipo y lo disfrutan.

No sólo demostraron aprender los contenidos trabajando de manera colaborativa, sino que también lograron comunicar a otros lo que habían investigado. De esta manera, los vimos seguir desarrollando la comunicación oral, pensando no solo en el contenido que iban a transmitir, sino que además, lo contaron adaptándose a las características del destinatario.

Las actividades más representativas fueron:

  • Los dibujos que realizaron en la plaza partiendo de la observación de los seres vivos y no vivos que ellos podían encontrar a su alrededor. Salieron muchas preguntas que enriquecieron la investigación y su aprendizaje, partiendo de sus propias inquietudes.
  • El trabajo con radiografías de distintos animales. Pudieron observar qué animales tenían huesos y cuales no y a partir de esto, clasificarlas y ponerle un nombre a cada uno de los grupos que fueron armando. Se generaron discusiones, por ejemplo para saber si el caparazón de una tortuga era una esqueleto o no. Este fue otro punto de partida para seguir investigando.
  • Otra actividad significativa fue la elaboración de un museo que cada uno de los grupos expertos tuvo que realizar. Tuvieron que pensar cómo crear un museo de ciencias naturales que sea interesante y atractivo. Lograron transformar todo lo que fueron aprendiendo, en un stand del museo que los diferentes grados de primaria visitaron. Ellos contaban la información e invitaban a participar a los visitantes a través de diferentes juegos y actividades.

Cuando los chicos tienen un propósito para aprender, se motivan y entusiasman mucho más. Siento que pudieron aprender divirtiéndose, siendo protagonistas de su propio aprendizaje, ya que en cada stand tenía que estar representado de manera creativa todo lo aprendido.

Los chicos se sintieron motivados y fueron curiosos a lo largo de todo el proceso. Nosotras como maestras disfrutamos y nos sentimos orgullosas de ver todo lo que aprendieron y ver cómo lo compartieron con otros.

Nos enseñaron que se puede mirar el mundo con ojos curiosos, que está muy bueno seguir incentivando la búsqueda a partir de la propia curiosidad porque nos demuestra cuánto más interesante es aprender de esta manera.

Entender el presente y mejorar así el futuro – History Junior 7

En History trabajamos con sources (fuentes de información) primarias y secundarias. Estas nos permiten conocer e investigar gran cantidad de hechos históricos y conocer aún más el origen de la cultura del idioma que estamos aprendiendo.

Las fuentes pueden ser de muchos tipos ya sean documentos escritos, orales, físicos y electrónicos, los cuales nos proporcionan información sobre hechos acontecidos en el pasado.

En History nos transformamos en investigadores e historiadores: realizamos hipótesis y ensayos de los hechos, analizamos documentos históricos, identificamos fuentes confiables y validamos la información.

En Junior 7, los chicos están investigando sobre los diferentes filósofos y pensadores el Iluminismo. Algunos preguntaron ¿para qué nos sirve esto?

Después de leer, ver videos e investigar, ellos mismos pudieron responder esta pregunta, se dieron cuenta que estudiar history nos sirve para entender el presente y mejorar así el futuro.

Leyeron sobre Thomas Hobbes y Montesquieu, entre otros pensadores y filósofos de la época; y comprendieron, por ejemplo, por qué la separación de poderes, la importancia de vivir en democracia, de poder elegir a nuestros representantes. Lograron así un aprendizaje profundo, pudiendo relacionar los acontecimientos del iluminismo con las ideas surgidas en la Revolución de Mayo. Incluso, notaron que muchos pasajes de la Constitución Nacional están inspirados por estos pensadores.

Cuando los alumnos pueden conectar hechos históricos con la realidad, encuentran sentido a lo que están estudiando. Educamos para la realidad, para la comprensión, para el debate, para reforzar el pensamiento crítico y para que cada alumno pueda formar sus propias opiniones, argumentarlas y desenvolverse en la vida.

Pat Chujman, Maestra de History & Literature